viernes, 18 de enero de 2013


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y VISIÓN DE CIUDAD EN COLOMBIA

Carlos B Vainer en su articulo Pátria, Empresa e Mercadoria, desvela  tres modelos de ciudad que se insertan en el discurso de la planeación estratégica,  que toma técnicas y consejos del planeamiento empresarial aplicado a la ciudad mostrando cómo la aplicación de esta en el contexto Latinoamericano por agencias multilaterales no está exenta de repercusiones. Se trata de una discusión que en el fondo encierra la pregunta por el modelo de ciudad que como ciudadanos tenemos el derecho a elegir y sobre las visiones filosóficas que encierran estos modelos. Lo que quisiera para este ejercicio es tomar la tipificación que realiza el autor y trasladarla al contexto colombiano de planeación estratégica.

La planeación estratégica en Colombia

La doingbusiness es una entidad adscrita al Banco Mundial que se encarga de emitir un informe sobre las mejores ciudades dentro de cada país para hacer negocios, y toma encuentra entre otras cosas el manejo de permisos de construcción, la obtención de electricidad, el registro de propiedad, pago de impuesto, temas que se relacionan con la política del suelo. El informe del 2013 señala como en Colombia se adoptaron 25 reformas institucionales para  facilitar hacer negocios, relaciona que entre 2006 y 2009 Colombia dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a mejorar la eficiencia de sus procesos regulatorios con especial hincapié en el registro de empresa y la administración tributaria y en el 2010 comenzó a reformar las instituciones, con medidas como el refuerzo de la protección de los accionistas minoritarios y la mejora del régimen de insolvencia. Es decir que nuestro país viene haciendo todo lo posible por aplicar las medidas del banco mundial en orden a convertirse en un país empresa.

Con la administración en Bogotá de Gustavo Petro viene habiendo una gran presencia de los catalanes en la ciudad, en el mes de Octubre de 2012 Luis Recoder i Miralles, ministro de Territorio y Sostenibilidad de Cataluña y el Distrito firmaron un acuerdo para fortalecer la cooperación en los temas de revitalización y desarrollo urbanístico sostenible.

Estos hechos llevan a preguntarnos qué tanto se están aplicando estas visiones de ciudad en nuestro país.

Los modelos de ciudad

a.     Ciudad-mercancía

Se trata de la concepción de la “ciudad como una mercancía a ser vendida en un mercado competitivo en que otras ciudades también están en venta”, lo que se vende varía según el comprador. Podemos preguntarnos en el caso colombiano a quien se quiere vender nuestras ciudades, parece claro que a los inversionistas extranjeros, gente solvente. Yo recuerdo hace no mucho, producto de la expropiación de la  petrolera española YPF en Argentina, el presidente Santos señaló: “Aquí lo que queremos es que ustedes sientan que hay reglas estables de juego, que aquí no vamos a cambiar esas reglas, que aquí no vamos a expropiar, aquí no expropiamos” es decir la promoción más rastrera posible en un país que de por si tiene establecida la expropiación con indemnización como forma legítima de aplicación del interés público.  Otro ejemplo típico del marketing en Colombia son las campañas Colombia es pasión, o “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” que minimiza la visión del conflicto armado a nivel internacional. Existe también un interés reciente por el ministerio de comercio exterior por certificar las personas bilingües, (certificar no es lo mismo que capacidad para el bilingüismo), podríamos preguntarnos a que se debe este interés y observamos que existen un número importante de empresas que muchas de ellas bajo el contrato de outsoursing prestan el servicio de servicio al cliente a empresas extranjeras en especial norteamericanas. Es decir que se trata de un trabajo que no requiere capacitación diferente al manejo del ingles en un país donde el bilingüismo es de un poco más de uno por cada diez habitantes. Colombia también se ha hecho atractivo a partir de los bajos impuestos por explotación de recursos naturales y beneficios fiscales. Si se observa el plan Nacional de desarrollo del presidente santos se encuentra que dos de sus locomotoras, la del aumento de empleo y la locomotora minera, se basan en la generación de empleo no importa mucho el tipo de empleo o los salarios y el aumento de recursos por regalista sin importar el costo social, parece el mejor ejemplo de ciudad empresa.

 

Ciudad- empresa.

El modelo de ciudad mercancía coexiste con el modelo de ciudad empresa.  Se trata de la ciudad entendida como lugar de transacciones, es lo que pasa en Colombia con el sector de la construcción (“la locomotora de la construcción”), la construcción se ha convertido en el área comercial de mayor crecimiento y cada vez que surgen conflictos entre este y o tras políticas del suelo, saltan las cámaras de comercio diciendo que se está afectando el desarrollo del país, pero más aún la política popular que tiene el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Santos consiste en la construcción de un millón de viviendas populares, de nuevo se observa como se pretende basar la economía en el usos del suelo. Como señala el autor se trata de tener como horizonte el mercado y tomar decisiones a partir de las expectativas generadas por el mercado.  El modelo de ciudad empresa en Colombia se observa también a través de la implementación de zonas francas que se han convertido en un gran sector de especulación del suelo, Colombia paso de tener zonas francas en 10 departamentos a tenerla en 20. A diferencia de la tarifa normal de 33% en impuesto de renta, a las zonas francas se les cobra una tarifa del 15%, además de otros beneficios. Literalmente los colombianos estamos pagando a los inversionistas por que vengan al país no importa a qué precio, no por nada Colombia es el país de Latinoamérica que más obstáculos a quitado para la inversión según el doingbussines.

El problema de este modelo según el autor es que se niega la visión de  ciudad como espacio político, los únicos intereses que cuentan son los de los inversionistas, no hay posibilidad de reflexionar sobre valores, objetivos, utopías o consensos todo se resuelve de forma pragmática.

Ciudad-patria

Se trata de una visión surgida del sentimiento de crisis por los conflictos que se generan en la ciudad que da paso al patriotismo se necesita sin embargo un fuerte liderazgo del gobernante, lo que se hace sin embargo es enmascarar el mercado y la empresa en patria. En Bogotá no hace mucho tuvimos un alcalde muy carismático fue la persona que inicio grandes proyectos de transformación del suelo, uno de ellos es el transmilenio que se convirtió en símbolo de la ciudad, la propuesta recogió la insatisfacción del ciudadano con el servicio público de transporte, ha pasado el tiempo y las más importantes partidas de la ciudad se han ido para financiarlo, aun cuando el proyecto ha generado plusvalías para muchos inmuebles que nunca fueron recuperadas, el transporte público en Bogotá sigue siendo aún así uno de los más caros del mundo y son constantes las insatisfacciones frente al servicio, parece sin embargo que los más beneficiados son unas cuantas empresas de transporte que son inversionistas de transmilenio y que obtienen grandes ganancias.  Otro ejemplo también con Peñalosa, en Bogotá los estratos altos se ha desplazado históricamente hacia el norte de la ciudad al punto que ahora las parte norte de los limites de Bogotá tienen un alto desarrolla de vivienda de altos estratos pero con el problema que no cuentan con vías, entonces en su mandato el alcalde Peñalosa organizo todo para hacer la ALO una vía de ocho carriles que atraviesa el norte con el único inconveniente que amenaza el equilibrio ecológico de la sabana de Bogotá, los debates se han revivido producto del choque con el nuevo alcalde Gustavo Petro sobre la construcción o no de la misma.

CONCLUSIÓN

El texto de  Carlos B Vainer me parece fundamental porque coloca en evidencia que el planeamiento estratégico entraña una visión filosófica sobre los modelos de ciudad de la que deberíamos tener más conciencia porque al fin al cabo esas decisiones entran un impacto en nuestra calidad de vida como ciudadanos y porque esa misma calidad de ciudadanos debemos poder ser participes en la construcción de ese modelo de ciudad más aun en un contexto donde los actores del mercado son los que finalmente están implantando el modelo que ellos quieren. Por eso intente trasladar esa tipificación del autor al contexto colombiana (aunque es posible que se encuentren otros modelos de ciudad) para ver como el caso de este país es posiblemente el mejor ejemplo de implementación de modelo ciudad-empresa en Latinoamérica ahora deberíamos preguntarnos si ese es el modelo de ciudad que queremos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario