sábado, 20 de abril de 2013

Sobre la universidad atollada
 
Me declaro una admiradora de Mauricio García,  este post es incluso una confesión al respecto. Como sea, se trata sin duda de una de las mentes más brillantes con que cuenta nuestro mundillo intelectual de columnistas pequeñoburgueses y editores (y ahora lleno de hipsters), leer su columna es un asunto incluso orgiástico.

Su última columna muestra una preocupación casi que angustiante respecto a la situación de la Universidad Nacional, se puede sentir que le duele la universidad, y el mismo tiene mucha autoridad para hablar de esto, me refiero a que es profesor y conoce además muy bien la situación. Sin embargo, su columna me parece que en esta ocasión sucumbió un poco a ese mismo dolor.

La columna se encuentra claramente motivada por un vídeo, que ha circulada por la red y en noticieros, donde unos capuchos que planean algún tipo de accionar con una volqueta, entran en choque con la comunidad universitaria (entiéndase alumnos y estudiantes), que al menos en esta ocasión quieren impedir la operación. En principio, no se podría atribuir realmente el hecho a un grupo en especifico, podría ser, como señaló un noticiero, de unos sujetos encapuchados que planeaban más un robo, pero esta también la posibilidad de que se trate del grupo de capuchos que actúan en la Nacional.

A esto por supuesto se suma, el paro de los trabajadores, que amenaza de nuevo con reactivarse. En fin que la Universidad, parece ahora tan frágil, no hay certeza si se podrá terminar el semestre, y por supuesto subsiste el asunto de la reforma a la educación que parece una especie de tregua también frágil.

Bajo esta situación, sin duda abrumadora, es que Mauricio García, llama la atención sobre lo que ha sido el accionar tanto del sindicato de trabajadores, de los capuchos, e incluso podríamos pensar que de los propios estudiantes, en el sentido que la estrategia de afectar la normalidad académica, podría tanto ser responsable en parte de la crisis que hoy padece la universidad, como empeorar la situación. Es entonces un llamado a pensarse otro tipo de estrategias.

Claro, y si lo pensamos podría tener razón, pero al mismo tiempo podría ser injusto esperar que esto no fuera así, más aun cuando la estrategia realmente les funciona. Es decir que creo que es ingenuo pensar que estos actores van abandonar su estrategia de provocar irregularidad académica, cuando esta es la forma más efectiva que tienen para obtener sus objetivos.

Pensemos primeros en los capuchos, su accionar se basa precisamente en ese tipo de confrontación, de acción directa, eso supongo, no es todo lo que hacen, pero al menos este particular apéndice que llamamos capuchos actúa de esta forma, existe para eso o al menos de manera principal. Claro existen otro tipo de capuchos, pero estos a que nos referimos actúan así, que finalmente es más lo que la universidad en conjunto pierde que lo que gana, pues sí, pero con esto ganan como grupo, como organización.

Lo mismo con los trabajadores, no podemos pedirle a unas personas que tienen que pagar cuentas, etc, que renuncien a su derecho de huelga, porque resulta que al final a la universidad le cuesta más cada día de paro que el bono ese que les reconocieron, pues no, además porque la experiencia les mostró que esa era la única forma para conseguir el incremento.

Y finalmente podemos pedirles a los estudiantes que no entren a paro?, pues tampoco, cuando precisamente esa fue la única forma para que se cayera la reforma a la educación.

Parece entonces que estamos en un callejón sin salida. Pero tampoco creo esa sea la única lectura que se pueda dar, de alguna manera estas reivindicaciones podrían llevar a algo más, es decir el paro de estudiantes debería llevar a indagarse por el modelo de educación que queremos para el país, el paro de los trabajadores debería también ser un espacio para pensarse cuál es el papel de los funcionarios es ese modelo, e incluso la acción de los capuchos usada de una manera más creativa podría llevar a una reflexión sobre la responsabilidad del estudiante como persona que accede a la educación pública, quizás entonces más que un cambio en la estrategia frente a la normalidad académica, lo que debería haber es un dialogo o una estructuración de los sectores, que si han logrado ya tanto de manera separada y que podrían conseguir mucho más juntos. Puede pasar esto bajo normalidad acádemica, lo dudo.

viernes, 19 de abril de 2013

LA LUCHA
 
Imagine que hay en usted dos fuerzas, una destructiva y otra más bien constructiva, en ocasiones las dos llegan a alianzas, pero las más de las veces parecen dividas, y en esa división está usted como tercero víctima de las dos.

Surge una invitación a hacer algo, la fuerza uno dice: no, la fuerza dos dice: sí, se necesita entonces más que una invitación, se necesita un reto o bueno al menos la promesa de algo, para que la fuerza negativa se interesé y deje esta vez que la fuerza positiva gane la partida.

La promesa llega y la decisión parece irrevocable, es un Sí!!!, casi una fatalidad, la fuerza positiva se relaja luego de su victoria.

Llega el día, y de manera incomprensible aunque no por ello menos significativa, se ha olvidado la invitación, o la promesa?, el reto?, quizás la fuerza negativa estuvo en conversaciones con el inconsciente esa noche, quizás lo chantajeó con una imagen de la niñez, o un sueño de gloria, en fin algo gratificante.

Pero aún no todo está perdido, está también la voluntad de la otra persona. Veamos que sucede en la otra persona: al tomar la decisión de la invitación calló con un gesto contundente a su fuerza negativa, ahora todo dependía de otra voluntad. Pero con el olvido la decisión parece volver a ella, una segunda oportunidad, otra invitación, gana de nuevo la fuerza positiva.

En el entretanto, en la voluntad primera, la fuerza positiva viene con sus reproches, habría que haber ido,  hay que ir ¡ya!, correr, pero estará todavía dispuesta la otra voluntad?.

Parece que sí, pero ahora hay que acomodar el encuentro a situaciones externas, la lluvia, un asunto que atender, se renegocia  la hora, parece que por fin se llega a un acuerdo. Pero inmediatamente se advierte que quizás el inconveniente no fue tan fortuito, que quizás nunca quisimos decir sí, pero ya dijimos que sí, es más, ya dijimos que sí dos veces, entonces la decisión es clara, solo faltan pequeños detalles, como ¿dondé?, la logística.

En el entretanto la voluntad dos, ha esperado, y la espera misma ha generado ciertas inseguridades, quiere ella que se produzca el encuentro?, y lo quiere ahora después que ha tenido que renegociar, perdiendo también ella un poco en la negociación, el tiempo pasa y se hace necesario poner un límite, una hora fatal que solo ella conoce, un término para que la vida continúe su ritmo normal, algo que cierre este paréntesis, y negocia con sigo misma una hora, la hora decisiva, todo será posible antes de esa hora, pasada esta, la suerte estará echada. Finalmente se siente un poco aliviada por dejarle este peso al azar, ahora solo queda esperar.

La hora decisiva llega, y ella se prepara para seguir, entonces entra la llamada, de nuevo la pelota llega a ella, ¿qué hacer? Se produce una batalla interna, la fuerza positiva le dice que quizás esta vez sí sea posible, que luego de toda esa lucha solo se necesita contestar, la fuerza negativa le recuerda la hora fijada, y le trae en un segundo la frustración de los intentos anteriores. Finalmente la fuerza negativa se apropia de la mano derecha y da como respuesta un cancelar llamada, para ser interpretado como una bofetada.

La lucha ha terminado. Aunque todavía podría llamar, no se necesita ni siquiera una excusa para no contestar si la llamada se hace en el momento inmediatamente después. Entonces le viene una frase de una amiga: ¡Eso es lo maravillo, que aunque podría no pasar, pasé!, y deja de nuevo el encuentro al azar. El azar sin embargo da una respuesta que se hace cada vez más contundente conforme el tiempo avanza: por su parte no habrá encuentro.

Luego viene el proceso que llaman duelo, pero entonces una sonrisa bosquejada señala que por fin algo se ha comprendido, que  más que el encuentro se buscaba la batalla por el encuentro, ambos han ganado, han recibido su dosis de emoción y frustración. Pero la sonrisa en potencia es borrada por otra certeza, la certeza de que si al menos uno de ellos hubiera deseado con toda su fuerza el encuentro, este habría tenido lugar.
 
ADVERTENCIA: LES PROMETO QUE ESTO NO SE VA A VOLVER UN BLOG LITERARIO

miércoles, 17 de abril de 2013


EL LIBRO DE P

Dedicaremos  esta entrega al último libro de P.
El último libro de P, es una de las novedades de la Feria del Libro, donde el autor también tuvo ocasión de firmar algunos ejemplares. P, no necesita mayor presentación, cuenta en su haber con algunas obras, que lo llevaron en algún momento a ser considerado una promesa de las letras nacionales, también ha sido galardonado con algunos premios importantes. P es entonces, uno buen ejemplo de lo que constituye una carrera lenta pero solida en el mundo editorial.
Su último libro  ha contado con  ventas interesantes dentro del rango de género al que pertenece, sin embargo esta parece que será la primera reseña con la que se encuentre, en ese sentido nuestra lectura del último libro de P, puede resultar un tanto precoz.
 Diremos que el libro así como sus ventas, se encuentra en el rango de calidad a que el autor nos tiene acostumbrados, por momentos el libro parece contener cierto destello de brillantes que se opaca luego para dar paso a eventos repetitivos, alusiones a otros autores, y adquiere un tono si se quiere un tanto monótono, pero justo cuando estábamos contemplando seriamente la posibilidad de cerrar el libro, una chispa salta y decidimos darle una nueva oportunidad, finalmente el autor P no nos defrauda en nuestro esfuerzo.
No diría que el último libro de P, sea mediocre, ni más faltaba, cualquier otro cosa se podrá decir del autor P, menos esto, en cada página se observa la dedicación del artesano, es solo que por momentos no alcanza cierta consistencia, casi pareciera que al autor le hubiese faltado el consejo de un buen amigo, que le dijere, ¡ey P!, por qué no resumes más esto, o suprime esto otro.  No es que piense que P, no tenga buenos amigos, o que estos no le den buenos consejos, o peor aún que este no escuche estos consejos, en realidad se muy poco de los amigos de P, y si comparte sus manuscritos con ellos, esto es más  una metáfora para señalar que P, pudo haber necesitado de una ayuda, al menos esta vez.
Aun así, el último libro de P, tiene ciertos pasajes, que bien justifican su lectura, y aclaro que no son pocos, a la persona que guste del buen humor, es decir un humor agudo, que da en el blanco, seguro que el libro logrará dibujarle algunas sonrisas. Con esto no quiero decir que el autor no toque temas serios en su libro, todo lo contrario su tema es de una trascendencia fundamental en la actualidad, el mundo editorial necesita que se traten este tipo de temáticas, y celebramos que el autor P se haya atrevido a incursionar en estos temas que tocan lo más profundo del condición humana.
 

martes, 16 de abril de 2013

YAMBEQUE
 
 
Este podría ser post musical o místico, como quieran leerlo. Todo comienza con la canción Yambeque, del compositor Eduardo Ángulo ( todos parecen coincidir con que éste es su autor, pero es posible que sea más una adaptación suya); de Eduardo Ángulo no se sabe mucho, y es posible que en su biografía alguien que investigue más, se encuentre algo interesante.

La canción fue por primera vez grabada por Senén Suarez en los cuarentas, y desde entonces cuenta con múltiples versiones, personalmente me gusta esta de La Sonora Ponceña:
 
 
 
 
Me gusta porque me sorprende que en pleno siglo XXI, frente a todo un coliseo,  esta canción nos haga testigos de un evento profano y místico, un público gigantesto en pleno éxtasis, aunque no sepan muy bien de qué trata esto que están cantando, incluso el propio cantante parece no ser muy consciente de lo que dice.
 
Si se vuelve a una de las primeras versiones (la de Sénen), se observa que muchas palabras cambian:
 

 
Pero aún en estas nuevas versiones hay otras, muy claras que se conservan, palabras que obviamente no son del castellano y que se repiten en un especie de ritual. Si pensamos en el propio título de la canción: Yambeque, y nos preguntamos qué significa esta palabra (el cúal es un interrogante  que  tienen muchos salseros), no aparece una respuesta clara. Lo cierto es que existe una región en Cuba con este nombre, la región tuvo sus inicios con algo que se llamó el plan Turquino, que fue una  estrategia de la revolución para llevar progreso a los campos y garantizar su influencia en estos territorios, pero claramente se trató más de un término reapropiado por la misma  comunidad asentada, que consistía en inmigrantes haitianos (http://www.ecured.cu/index.php/Yambeque_(El_Salvador). Entonces qué significaba esto para ellos, no lo sabemos, pero algo importante como para darle este nombre a su territorio y algo que obviamente se relaciona con sus orígenes.
 
De otro lado en la canción hay otras alusiones interesantes, esta la palabra Zarabanda, cuando dice: Negro y Blanco se juntaron otra vez (esta oración no hace parte de la cación original), Yamba, Yambeque, Zarabanda baila bembé, mi rumba sí es africana. (El bembé es un fiesta africana)
 
La Zarabanda es un ritmo haitiano que se propagó por América Latina producto de la inmigración de esclavos africanos.
 
 
También dice: ebrukoro, quiere Abakuá.
Abakuá es el nombre dado en Cuba a los carabali, provenientes de Calabar en el sur de Nigeria, traídos como esclavos, y quienes contaban con sociedades secretas relacionadas con el culto del leopardo, que cuentan con fiestas sagradas donde tocan  instrumentos particulares y bailan. (http://www.salsa-in-cuba.com/esp/glosario_a.html)
 
Finalmente esta la palabra Yamba, de la que nos da una clave el libro Ecué-Yamba-Ó de Alejo Carpentier, quien señala que significa "Dios, loado seas" en lengua lucumí. El lucumí es la lengua de la religión Yoruba o santería de origen africano.
 
Y así es que de manera asombrosa nos llega esta especie de rito profano de los Orishas, que todavía es capaz de poseer nuestro cuerpos y permanecer en nuestra mente de manera pegajosa.
 
 PD: en una página web encontré que Yambeque es el hermano de Yambele.
 
Si quieren algo todavía más confuso le recomiendo:


viernes, 12 de abril de 2013

EL CUERPO Y EL PODER
 
 
Hace ya algún tiempo Kantorowicz escribió un libro interesante y complejo titulado el Doble cuerpo del Rey, para señalar que si bien es cierto "polvo somos, y polvo seremos", el poder también se inscribe en el cuerpo, dando significado y teniendo consecuencias distintas según quien sea su portador.
 
Esto es algo propio de las monarquías, donde el cuerpo del Rey es más que cualquier cuerpo es incluso el poder político mismo encarnado en un cuerpo. Podríamos preguntarnos que tanta aplicación tiene esto en el mundo actual, y considero que hay varias situaciones recientes que nos darían algunas pistas.
 
La primera, es la foto del presidente Santos oliendo la marihuana del Bronx. La foto causó escozor, porque era el cuerpo impoluto del presidente contaminandose con esta sustancia baja y demonizada. Se dijo entonces que era un error del encargado de la imagen presidencial etc, el punto es que la foto, sin duda pasara a la historia, y la Casa de Nariño seguirá siendo objeto burlas por esto. Toda la polémica oscureció, lo realmente importante, y solo la lucidez de Mauricio Garcia, nos recordó en su columna que se trataba de una batalla equivocada, que ejercicia su fuerza en contra de los más débiles en esta cadena.
 
 
El siguente ejemplo, es el cuerpo de Chavez y el cuerpo de Fidel. Como en los tiempos de la monarquía, fué necesario que el cuerpo de Chavez impusiera la fuerza de la putrefacción, para que que se aceptara que al menos fisícamente el comandante no seguiría siendo el presidente. El cuerpo de Chavéz sin importar que tanta vida y conciencia tuviera, con su mantenimiento artificial logró que este país siguiera teniendo un mandatario. La segunda parte es la manera como ese cuerpo que ya no existe tiene que resucitar, y viene todo esto del pajaro, etc.
 
Al cuerpo de Chavez, se le contrapone el cuerpo de Fidel. A Fidel se lo ha dado por muerto tantas veces, que ya podríamos incluso pensar que es inmortal, es un cuerpo que por la misma vulnerabilidad que encierra la vejez con sus achaques etc, pasa a otro plano pero no menos importante.  Podríamos preguntarnos, y creo que todos nos hemos preguntado, qué pasará con Cuba cuando Fidel muera, ya sabemos que su hermano esta encargado, pero ¿no dependerá la posición de su hermano del propio cuerpo Fidel?. Es decir que Fidel es un cuerpo funámbulo, entre la vida y la muerte pero que aún por estar en vida sigue ejerciendo poder, un poder nada despreciable.
 
Finalmente el cuerpo del Papa. La figura del papa guarda también esta cuestión monarquica, como lo muestra el que sea realmente una cosa extraña que un papa renuncie, y de alguna manera incluso inexplicable, la Santa Sede se las ha arreglado para que el papado exista aún bajo los achaques de la vejez e incluso en base a ellos, por eso el que el papa renuncie en la actualidad y que lo haga independiente de las intrigas, conflictos, divisones y escandálos del vaticano, principalmente por razones de salud, tiene algo de amargo y de nostálgico. Nos preguntamos entonces sí es que en nuestro mundo actual, no hay lugar para el cuerpo enfermo y envejecido, si este mundo de la productividad y el capitalismo salvaje, ya ni siquiera un papa puede darse el lujo que la corrupción de su cuerpo no afecte su permanencía en el poder.




viernes, 5 de abril de 2013

LA MARCHA DE LAS PUTAS
 
 
Es el segundo año consecutivo, que algunas feministas colombianas hacen el llamado a hombres y mujeres a participar en esta marcha. Se trata como reconocen las organizadoras de la copia de la marcha canadiense, y está en consonancia con los procesos de apropiación de las categorías usualmente despectivas para empoderar sectores tradicionalmente excluidos. El ejemplo más común se encuentra en la palabre nigger o negro, usualmente despectiva pero que reapropiada por la comunidad afrodescendiente en los Estados Unidos es significado de orgullo y pertenencia a una comunidad.
 
La invitación en este caso tiene que ver con no solo la palabra sino la estética de la puta o prostituta. En sentido estricto tendría que ver con un oficio ancestral de intercambiar dinero por sexo, y los hombres la aplican indiscriminadamente para hablar despectivamente de las mujeres, para insultarlas etc, ser insultada de esta forma en nuestra cultura es una ofensa mayor y el que los hombres sigan usando esta categoría para violentarnos resulta inadmisible, y es señal de la diferencia de igualdad en nuestras sociedad donde la palabra puto, no contiene la misma carga peyorativa.
 
Pero considero que nuestras amigas feministas podrían estarse equivocando en esta oportunidad, así por lo menos parece mostrar lo sucedido el año pasado donde a la misma convocatoria asistieron un montón de jovencitas, estudiantes etc, que por un día sacaron lo más extravagante de su vestuario, aparentemente no habría diferencia entre la noche de brujas que cada día es más un evento para adultos y esta marcha.
 
El gesto me parece ridículo en primer lugar por que se aferran al significado y la estética más pobre que tiene la palabra puta, que no es nisiquiera la de la mujer que vende su cuerpo y su sexualidad por dinero, sino la de alguien que para hacerlo se viste exactamente en la forma en que los hombres la desearían ver para pagar por tener sexo con ellas, desde cuándo esto es liberador?. Más aun cuando estas mujeres de la marcha ni siquiera acostumbran a vestirse así.
 
Las organizadoras argumentan, no sin fundamento, que están reivindicando la libertad de la mujer para vestirse a su antojo sin que esto la haga víctima de violación, en lo cual coincido, es ridículo justificar la violación bajo el argumento de la provocación de la mujer, lo cual constituye un insulto para los propios hombres que se supone son algo más que animales instintivos; pero se trata de un falso argumento, los hombres no abusan por este motivo a las mujeres, un hombre que viola no es principalmente alguien que interpreta mal las señales de una mujer reveladora, una violador es alguien que impone su deseo al otro, por considerarla inferior a él. Entonces es posible que se este atacando la causa equivoca.
 
Más aún es posible que con la forma estética a que invita este evento, se estén  reforzando ciertas formas de opresión, como la que significa la prostitución libre u obligada (por que claro las mujeres somos libres también de escoger este oficio, pero seria ingenuo negar que esta supuesta libertad no es producto de las propias leyes  económicas y de dominación de la mujer, en un mundo sin opresión femenina habría mujeres que no sujetan su intercambio sexual exclusivamente ha vinculos sentimentales, pero no lo harían al menos de manera principal por el dinero ), con esto entonces se oscurece el que existe toda una explotación de la mujer en la prostitución y sobre todo se refuerza que la idea estética que han creado los hombres para comerciar ese intercambio es legitima, y que la lucha feminista debería darse también en el campo de las exigencias estéticas que se hacen a la mujer no solo a las prostitutas sino por la sociedad de consumo, no para repetirlas sino para reinventarlas.

Postada: Acabo de leer el maravilloso articulo de Paola Molano Ayala (la justicia y las putas, http://www.semana.com/opinion/articulo/la-justicia-putas/339535-3) que hace énfasis en un punto que yo había pasado por alto. La forma como el ideario de puta, que incluye su estética pero muchas otras cosas, se constituye en un obstáculo para que las víctimas de violación alcancen reconocimiento y se haga justicia en un proceso. La situación es dramática como ella muy bien lo muestra, y de alguna manera la marcha se convertiría en una oportunidad para revisar esos prejuicio en nuestros funcionarios.

Estoy de acuerdo con que es inadmisible que la forma de vestir, el estar bajo el estado del alcohol, el acceder a algunas situaciones, sea usado en contra de las mujeres, y considero que pensarse eso desde la categoría de puta, puede ayudar al menos para que estos delitos no queden en la impunidad. Pero esto mismo no lleva a una reflexión profunda sobre quién ha creado este mismo ideario, es decir que más que una reapropiación del mismo, debería haber un revolución de los parametros estéticos y de conducta que no este necesariamente ligado al ideario de puta. Tampoco nos dice esto el por qué las mujeres elegimos ciertas estéticas, que claro estamos en nuestra libertad de escoger sin que esto nos haga más vulnerables, pero que no son escogencias libres si no son producto de un reflexión sobre el tipo de parámetros que reproducen.


También existen otros idearios que pueden ser un obstaculo en los procesos judiciales, como el que el abusador haya sido pareja de la mujer o el que se trate incluso de su marido, contra estos perjuicios también abría que luchar, así no se trate del ideario de puta.

Es decir que en materia judicial lo que necesitamos cambiar es el la ideario violación que han construido una "ciencia" falica como es el derecho. Por ejemplo el que la mujer tenga que tener señales del uso de la fuerza física, cuando se pudo acceder sexualmente a ella utilizando el alcohol o la violencia psicologíca, o la idea misma de penetración. Es complejo pero muestra que se trata de algo más allá del ideario de puta.
 


jueves, 4 de abril de 2013

EL HOMBRE GILLETE
 
 
 



Las mujeres desde hace algunas décadas hemos sido víctimas de exigencias estéticas mayores que las de los hombres. En algún momento histórico los hombres decidieron que las mujeres no deberían ser velludas, y desde ese momento se ha perdido un montón de tiempo y dinero luchando contra la evolución natural, algunas mujeres incluso hemos llegado a interiorizar esas exigencias y no nos sentimos cómodas sin depilarnos, aunque también se le puede dar un uso práctico por ejemplo las que lo usan como una forma de evitar relaciones sexuales casuales, (es que no puedo estar contigo, porque no me he depilado). La presión es tan fuerte que cualquier mujer que asista a un lugar público sin depilarse sera inmediatamente estigmatizada, en primer lugar por las propias mujeres.

Pero la noticia es que ahora no son solo las mujeres, de alguna manera el sueño de algunas feministas en los sesenta se ha conseguido, por lo bajo (o por la entrepierna), pero esta nivelación depilatoria no parece producto de la lucha feminista. En la sociedad de consumo en la que estamos insertos, a una multinacional (no fue la primera, por supuesto, ya axe lo venía haciendo en otro sentido) se le ocurrió que la manera de aumentar sus ventas era inventado nuevos estándares estéticos, así como ya la imposición de la depilación en la mujeres o de la barba en los hombres venía siendo explotada, ahora se necesitaba una depilación TOTAL, y el turno era para el falo.

La apuesta es difícil, no es tan simple vender la idea a un hombre de que coja una cuchilla y se rasure la entrepierna luego de que Freud descrubriera el complejo de castración, es una habilidad que las mujeres hemos adquirido con años y aque ahora se pasa por ADN de mujer a mujer, pero se requirió casi un siglo para alcanzarlo, y aún así muchas no dominamos la técnica.

Lo primero fue llegarle a las mujeres, los hombres no hacen nada si no se ven obligados a hacerlo para esparcir su esperma, ya a algunas pocas nos estaba pareciendo que así como a nosotras se nos exigía la depilación a ellos también, y en efecto el prototipo de macho alfa, con pelo en pecho pues ya no nos resultaba tan sexy. Entonces si se cultivaba esa idea de que ellos también,  sería ahora una exigencia para los hombres el que se depilaran. Para esto la multinacional uso el humor, que mejor que una linda chica (es decir una chica, que cumpliera los estándares de belleza que  los hombres imponian) para decirles a ellos de forma humoristica que si quería ligar con ella ahora tendría que pasarse un tiempito en el baño, pasándose la navaja por sitios nuevos.

El segundo punto fue explicarles cómo hacerlo, ya los hombres tenian cierta habilidad con la barba, pero estos eran territorios inexplorados que requerían de una técnica más refinada, para esto se usaron vídeos ilustrativos, que para mayor comodidad usaban el doble sentido, el vello pubico paso a llamarse arbusto, el pene árbol, y el resultado fue este video ridiculo.

Y así fue como a los hombres se les impuso este nuevo estándar, bienvenidos al mundo de las exigencias estéticas poco pragmáticas. Lo mejor de todo es que parecen no habersen dado cuenta.